jueves, 23 de mayo de 2013

Leucine triggers muscle growth. By Jeff S. Volek, Ph.D., R.D.

How much do you need of this branched chain amino acid to get results?
Researchers have known about leucine for decades, but exciting new research has shed a new and broader light on this important health-promoting amino acid. Much of protein’s benefits may be attributable to leucine due to its ability to stimulate protein synthesis, help turn on the body’s switch to build muscle and spare muscle when dieting.

Leucine is an essential BCAA
Leucine is an essential amino acid, which simply means our bodies cannot produce it and we must get it from dietary sources. Leucine is the most abundant of the three branched chain amino acids (BCAAs) in muscles (the other two are isoleucine and valine). BCAAs make up a high proportion of the amino acids in muscle. They are unique because they are the only amino acids burned by muscles as fuel; thus, both blood and muscle levels of BCAAs decrease after exercise.



In the past, researchers viewed amino acids simply as substances needed to make muscle and other body proteins—sort of like the bricks needed to build a house. In the case of leucine, recent investigations have shown this amino acid has multiple roles that go well beyond simply providing material to build muscle.

Leucine stimulates protein synthesis to build muscle

Whether you’re interested in building muscle or preventing muscle loss that normally occurs during dieting and aging, stimulating protein synthesis is absolutely key. Most people know that consuming protein induces an increase in muscle protein synthesis, which is why protein supplements are popular to consume after exercise. Now researchers are refining their knowledge on why protein stimulates anabolism (building up) in muscle. Scientists have shown it is the level of amino acids in the blood that directly boosts protein synthesis in muscles. In particular, the amino acid leucine is most highly related to protein synthesis (Figure 1).
In a series of elaborate experiments, researchers directly examined muscle protein synthesis after feeding animals various formulations of amino acids and compared them to glucose ingestion. When a complete protein (one that contains all the amino acids) was consumed, protein synthesis increased. When just essential amino acids were consumed without non-essential amino acids, the same increase was noted indicating non-essential amino acids are not required to stimulate protein synthesis. When only BCAAs were consumed, there was again the same increase in protein synthesis. Finally when just leucine was consumed, protein synthesis still increased to the same magnitude. These findings provided strong evidence that leucine was the driving force behind the ability of dietary protein to stimulate protein synthesis.

Leucine activates mTOR – to switch on muscle building
A series of cellular studies has now clearly shown that leucine directly activates a critical compound in muscle called the mTOR (mammalian target of rapamycin). It turns out mTOR is like a molecular switch that turns on the machinery that manufactures muscle proteins and leucine is one of the major activators of mTOR. So leucine not only provides the building blocks for protein synthesis, it also plays a critical role in up-regulating the process. Even when an overabundance of amino acids are available to provide the building materials for new muscle, adding extra leucine augments protein synthesis rates further. The bottom line is that adding additional leucine to your diet is an effective strategy to maximize muscle anabolism after resistance exercise.

Leucine helps you lose weight and spare muscle when dieting
A large number of studies have shown that high protein diets help spare muscle loss during dieting and weight loss. Researchers at the University of Illinois conducted studies that examined weight loss diets containing 10 grams of leucine per day and 125 grams total of protein per day with a minimum of 2.5 grams of leucine at each meal. In two separate studies, the groups consuming high leucine diets had greater weight loss, greater fat loss and better preservation of lean body mass. In these studies, the high leucine diets also resulted in better glucose control.
In another study, scientists from Columbia University studied rats that were fed high-fat diets. When given leucine supplements, their fat weight decreased by 25%. The leucine also promoted better blood sugar control and reduced total and LDL “bad” cholesterol. Leucine increased their resting metabolism by boosting levels of UCP3 (uncoupling protein 3), which causes the body to lose energy as heat rather than storing it as body fat.

How much you need
The ideal amount of leucine to take is a matter of debate. When single doses have been studied, intake of as little as 2.5 grams of leucine stimulated protein synthesis. In long-term studies, leucine intakes equivalent to 8 or more grams per day are recommended in divided doses so that at least 2.5 grams of leucine are consumed at each meal.
The best food sources of leucine include any proteins from animals that naturally contain all the essential amino acids. The protein source with the highest leucine content is whey, which contains about 10% leucine or 10 grams per 100 grams of protein. If you drink a whey protein shake that has about 25 grams of protein, you would get about 2.5 grams of naturally occurring leucine. Other protein supplements like casein and soy contain less leucine, about 8%.
Leucine can also be taken as a single amino acid or as a BCAA combination formula. Since most BCAAs formulas contain about 40-50% leucine, a dose of 5-6 grams provides about 2.5 grams of leucine. A cautionary note—supplementing with just leucine alone will not result in optimal effects if the your diet is low in protein. This is because other BCAAs (isoleucine and valine) will be preferentially oxidized and lead to a BCAA imbalance that compromises anabolism. Therefore, if total protein intake is low, supplement with all three BCAAs.
A growing body of evidence indicates that increasing leucine intake can have multiple benefits. It provides an important building block for muscle protein, activates key events in the complex process of protein synthesis, augments weight loss, improves body composition, and corrects metabolic disturbances such as elevated glucose and cholesterol levels.




FUENTE: http://www.nutritionexpress.com/article+index/authors/jeff+s+volek+phd+rd/showarticle.aspx?articleid=807

martes, 21 de mayo de 2013

Los EDULCORANTES ARTIFICIALES se asocian con fallo renal, diabetes, obesidad, partos prematuros, hipertensión e incremento de la mortalidad.



Los edulcorantes artificiales suelen ser subproductos químicos de algún aminoácido, cuya particularidad es ser mucho más endulzantes que el azucar (la sacarina tiene 300 veces más poder endulzante y la sucralosa 600) por lo que es necesaria una ínfima cantidad de edulcorante para endulzar una comida, y con ello, existe una reducción calórica y de azúcar que podría ser una ventaja para tener un peso saludable y para los niveles de glucosa en sangre de los diabéticos y del resto de la población. La ecuación parecía sencilla a nivel teórico.

La realidad es que, según los datos que maneja la propia OMS, el número de personas diabéticas en el mundo va a duplicarse en los próximos años. Los que quieran fiarse de las instituciones sanitarias gubernamentales y sus llamamientos a la calma y a la prudencia pueden irse. El que quiera entender por qué el cancer, la diabetes, o la obesidad aumentan de forma vertiginosa, que siga leyendo…


Los edulcorantes son insulinogénicos y elevan los niveles de azúcar en sangre.

Toda esta espiral metabólica crece como una bola de nieve: la exposición a la insulina constante genera resistencia a la insulina, y el cuerpo trata de hacer frente a esa resistencia a la insulina tratando de señalizar a las células con un mayor aporte de insulina. Esta situación desemboca en síndrome metabólico (hipertrigliceridemia, hipertensión, disminución HDL, hiperinsulinemia, hiperglicemia) y finalmente, diabetes. Las personas con diabetes tienen hasta un riesgo 800% mayor de padecer un ataque al corazón según se desprende de estudios en distintas cohortes.

Adicción al dulce y respuestas neurológicas: el link hacia la obesidad.

El sabor dulce, sea calórico o no, aumenta la sensación de hambre y estimula el apetito. Un endulzamiento más potente, como el que producen los edulcorantes, genera mayor adicción.

Edulcorantes y aditivos artificiales: ausencia de toxicidad no significa inocuidad.

La toxicidad no estudia exposiciones prolongadas a dosis bajas consideradas toxicológicamente “seguras”. Es importante entender que ausencia de toxicidad no significa inocuidad para el organismo. Un cáncer en un ser humano puede tardar décadas en desarrollarse, desde el inicio de las primeras células tumorales. Un menu del burger con patatas fritas en aceite vegetal barato (altamente inestable al calor y altamente tóxico) y refresco no provoca toxicidad, pero esto no lo convierte en inocuo ni conveniente para la salud. Sabemos por un documental lo que sucede tomando 3 menús diarios de McDonalds durante solo unas semanas. Ni que decir del tabaco: no es historia antigua, estamos padeciendo las consecuencias de las mentiras disfrazadas de ciencia. Fue el mismo cuento: no existen evidencias de que sea dañino, decían los grandísimos hijos de sus madres hace 30 o 40 años, y para cuando hubo “pruebas”, ya era imparable la muerte de millones de personas en todo el mundo.

Diabetes, hipertensión, fallo renal, infartos, osteoporosis, y aumento de la mortalidad


Consumir más de un bote de refresco light a la semana se asocia con mayor riesgo de mortalidad, asociación que no encontraron con los refrescos azucarados, ajustados factores de confusión como diabetes e IMC entre otros (Paganini-Hill 2007). Los refrescos light se asocian además con mayor incidencia de hipertensión (Winkelmayer 2005) y diabetes (Schulze 2004) .
El estudio Framingham Osteoporosis Study encontró una pobre mineralización ósea entre los consumidores de refrescos light y azucarados en mujeres (Tucker 2006).

Obesidad: mientras más edulcorantes se toman, más gorda está la gente.

 

Conclusión

Una interpretación amplia deja ver que la diabetes, obesidad, cancer, enfermedades autoinmunes y neurológicas no paran de aumentar sin aparente explicación, y este aumento coincide casualmente con el cambio de alimentación desde productos naturales hacia productos refinados, fumigados con pesticidas, tratados con antibióticos y hormonas, y posteriormente procesados y bañados en aditivos de todas clases… no se puede mirar para otro lado y hacer como que no está sucediendo nada. Se ha seguido el consejo médico: se ha disminuído el consumo de tabaco radicalmente, el colesterol, la hipertensión, toda la población de riesgo ha sido redirigida hacia una dieta sin azúcar, baja en grasa, está polimedicada con estatinas, antihipertensivos, y fármacos “cardioprotectores” de todas clases. Y sin embargo, a pesar de las promesas de la medicina, todas las enfermedades crónicas siguen aumentando exponencialmente, paralelamente a la dieta industrial que consumimos y que considero la causa de todos los males, formada por:
Pesticidas y residuos pesados en la agricultura, pesca y ganadería.
Aditivos alimentarios.
Procesamiento térmico e industrial de la comida.
Antibióticos y hormonas sintéticas.
Exceso de hidratos de carbono en conjunto y calorías baratas provenientes del azúcar y grasas vegetales baratas.
Exposición excesiva a sustancias químicas y radiaciones.
Alteraciones psíquicas y emocionales, agravadas e inducidas por esta nutrición tóxica.


FUENTE: http://www.muscleblog.es/2011/11/los-edulcorantes-artificiales-se-asocian-con-fallo-renal-diabetes-obesidad-partos-prematuros-hipertension-e-incremento-de-la-mortalidad/


lunes, 20 de mayo de 2013

"Nosotros No Definimos" by Marco Antonio Soriano Rodríguez.

Una apuesta muy novedosa apoyada por numerosas evidencias científicas y enfocada al maravilloso mundo de la....
HIPERTROFIA

Alumno del gran don Francisco Javier Orquín Castrillón y graduado en la promoción 2009-2013 en la UCAM, Marco Antonio toma las riendas de su interés inquieto por la fuerza y plantea un entrenamiento que hará cambiar tu vida por completo. Os lo dejo a continuación.





Meso-ciclo 1. Preparación inicial.

En este primer meso-ciclo se intentará profundizar en el entrenamiento de hipertrofia tradicional, buscar las primeras adaptaciones y lograr los primeros resultados, posteriormente incidiremos en aspectos y estrategias de optimización más modernas, y compararemos resultados, sensaciones y opiniones entre todos los presentes.



SEMANAS 1-4:

Trabajaremos el meso-ciclo estructurándolo en 4 semanas, el objetivo de esto es poder seguir un modelo de periodización ondulante, donde la 5ª semana, correspondiente al 2º mesociclo será de recuperación, estructurando el resto de las semanas del siguiente modo:


SEMANA 1 (opción 1):

  
SEMANA 2 (Opción 2):
Seguiremos la misma dinámica de entrenamiento, únicamente cambiaremos los ángulos y los planos a trabajar en los diferentes ejercicios, una opción sería:




Así quedarían las 2 opciones de entrenamiento, trabajado con los diferentes ángulos, y planos, el mesociclo se completaría intercalando estas dos semanas, es decir, suponiendo que hay 4 semanas:

Semana 1: Opción 1.

Semana 2: Opción 2.

Semana 3: Opción 1.

Semana 4: Opción 2.

Por último, para las semanas 3 y 4 aumentaremos el volumen de la carga semanal, para ello subiremos un total de 2 series en el ejercicio 1 y 3 de cada día. A excepción del día 6 que se mantendrá, sin embargo será obligatorio, ya no optativo.

En el día 5, aumentaremos una serie más a cada ejercicio.



jueves, 9 de mayo de 2013

Suplementación con creatina y bicarbonato y rendimiento en sprint. José López Chicharro.

Tanto el bicarbonato (Bc) como la creatina (Cr) han mostrado sus efectos sobre el rendimiento en actividades de sprint (anaeróbicas), pero no se conoce si la combinación de ambas ayudas ergogénicas mantiene los mismos efectos. 


Recientemente, se han publicado los resultados de un estudio (Barber y col, 2013; J Strength Cond Res 27: 252-8) en el que se evaluó los efectos sobre el rendimiento de Cr + Bc. Los participantes en el estudio recibieron suplementación con: a) placebo; b) Cr (20 g); ó c) Cr (20 g) + Bc (0,5 g/kg), durante 2 días previos a los test realizados, que consistieron en 6 sprints de 10 s sobre cicloergómetro, con 60 s de recuperación entre sprints. Los resultados mostraron una mejora (comparada con placebo) de la potencia pico (4% con Cr, y 7% con Cr+Bc). El grupo Cr+Bc disminuyó menos la potencia pico al avanzar los sprints, manteniendo la misma hasta el sprint 5, mientras que el descenso de la potencia en el grupo Cr solo se pudo mantener hasta el sprint 3.


Los resultados de este estudio sitúan la combinación de Cr+Bc como una opción más eficaz para atletas que participan en ejercicios intermitentes de alta intensidad. La tolerancia al Bc puede ser punto limitante de esta propuesta de suplementación.


Me gustaría destacar de un artículo que me pasó un muy buen amigo mio para dar respuesta a la suplementación con bicarbonato sódico en deportistas de alto nivel, en este caso remeros. 

Resumen en inglés:

Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2013 Feb;23(1):40-7. Epub 2012 Aug 14.
The effects of chronic sodium bicarbonate ingestion and interval training in highly trained rowers.
Driller MW, Gregory JR, Williams AD, Fell JW.

Source:
Dept. of Physiology, Australian Institute of Sport, Canberra, Australia.

Abstract (RESUMEN)
Recent research has reported performance improvements after chronic NaHCO3 ingestion in conjunction with high-intensity interval training (HIT) in moderately trained athletes. The purpose of the current study was to determine the effects of altering plasma H+ concentration during HIT through NaHCO3 ingestion over 4 wk (2 HIT sessions/wk) in 12 Australian representative rowers (M ± SD; age 22 ± 3 yr, mass 76.4 ± 4.2 kg, VO2peak 65.50 ± 2.74 ml · kg-1 · min-1). Baseline testing included a 2,000-m time trial and an incremental exercise test. After baseline testing, rowers were allocated to either a chronic NaHCO3 (ALK) or placebo (PLA) group. Starting 90 min before each HIT session, subjects ingested a 0.3-g/kg body mass dose of NaHCO3 or a placebo substance. Fingertip blood samples were taken throughout the study to analyze bicarbonate and pH levels. The ALK group did not produce any additional improvements in 2,000-m rowing performance time compared with PLA (p > .05). Magnitude-based inferential analysis indicated an unclear or trivial effect on 2,000-m power, 2,000-m time, peak power output, and power at 4 mmol/L lactate threshold in the ALK group compared with the PLA group. Although there was no difference between groups, during the study there was a significant mean (± SD) 2,000-m power improvement in both the ALK and PLA groups of 17.8 ± 14.5 and 15.2 ± 18.3 W, respectively. In conclusion, despite overall improvements in rowing performance after 4 wk of HIT, the addition of chronic NaHCO3 supplementation during the training period did not significantly enhance performance further.

Lo que quiere decir el resumen es que se les suminstró 0,3g/kg de NaHCO3 y esto parece ser que no mejoró el rendiemiento con respecto al grupo al que se le suministró placebo. Esto puede ser debido a la baja dosis que se les administra, pero esto solo es una hipótesis, aunque no se aleja mucho de la realidad porque el estudio en el que se basa el Dr. Chicharro se les suplementó a los deportistas 0,5g/kg. 

Hipótesis o no, yo he probado está dosis última (0,5g/kg) en la competición Interuniversidades de Piragüísmo a C-10 y parece, aunque sin evidencias objetivas mejorar y tamponar el lactato sanguíneo más tiempo, esto me permitió terminar la regata con mayor facilidad pudiendo mantener el ritmo y la fuerza durante todo el transcurso de esta. Añadir que es eviedente que en piragüísmo que se segregue ácido láctico durante entrenamientos con distancias de competición (1000m), por esto mismo desde mi humilde opinión puedo decir que la ingesta de NaHCO3 cumplió su cometido.

lunes, 6 de mayo de 2013

Adaptaciones Moleculares al Entrenamiento de Fuerza: Explotación Práctica del Conocimiento Científico. José Antonio López Calbet

Conferencia en el Webinar de G-SE.




Una de las adaptaciones más evidentes al entrenamiento de fuerza es aumento de la masa muscular, que es debido principalmente a la hipertrofia muscular. El aumento del tamaño muscular en respuesta al entrenamiento de fuerza es resultado de una serie de eventos que comprenden: (1) activación del músculo; (2) señalización procedente de la deformación mecánica de las fibras musculares, (3) síntesis proteica debida a una mayor trascripción y traducción; y (4) hipertrofia de la fibra muscular.



La señalización procedente de deformación mecánica de las fibras musculares, ya sea por contracción o estiramiento, estimula varias vías de señalización en el músculo que son independientes de los cambios hormonales y factores de crecimiento. En concreto, la deformación mecánica activa las vías de señalización de la proteína quinasa B (Akt), de la proteína quinasa de mamíferos diana de la rapamicina (mTOR), la proteina quinasa activada por adenosin monofosfato (AMPK), y la proteína quinasa activada por mitógenos (MAPK). La vía mTOR es crucial para las adaptaciones al entrenamiento de fuerza; sin embargo, el papel de la señalización por AMPK y MAPK no ha sido aclarado del todo. Cuando las fibras musculares se contraen, la señalización por Akt-mTOR aumenta de manera marcada y esta respuesta es crítica para incrementar la síntesis proteica en el músculo y su consiguiente hipertrofia. Akt fosforila y activa mTOR durante la sobrecarga muscular, pero, la señalización de mTOR tras la estimulación mecánica puede también ocurrir independientemente de Akt. Esta señalización inducida por estimulación mecánica independiente de Akt ocurre a través de la producción de ácido fosfatídico. La cascada de señalización de mTOR incrementa la síntesis proteica mediante la mejora de la eficacia de la traducción (por ejemplo, aumentando la cantidad de ARNm traducido por ribosoma). Una vez activada, mTOR fosforila a dos dianas principales: la proteína ribosómica de 70 kDa (p70 S6K) y la proteína de unión 1 del factor eucariótico de iniciación de la traducción 4E (4E-BP1). A la par que mTOR, Akt también fosforila a la quinasa de la proteína glucógeno sintasa-3β (GSK-3β) y a la familia de factores de transcripción “fork-head box O” (FOXO). Akt fosforila e inhibe a GSK-3β, la cual libera la inhibición de eIF2B. La activación de eIF2B resulta en la interacción methionyl-ARNm con la subunidad 40S para el inicio de la traducción y la síntesis de proteínas. La fosforilación de FOXO mediada por Akt impide que la primera estimule la transcripción de ubiquitin-ligasas proteolíticas. Por lo tanto Akt promueve la síntesis de proteínas al tiempo que inhibe la destrucción de proteínas.



Síntesis de proteínas depende en parte de las respuestas endocrinas, paracrinas y autocrinas provocadas por el entrenamiento de fuerza, así como de factores genéticos y ambientales (aporte suficiente y adecuado de aminoácidos, vitamina D, etc.). Los cambios hormonales del tejido muscular al entrenamiento de fuerza pueden influir en los efectos locales del entrenamiento de fuerza. La evidencia más solida al respecto nos la ha proporcionado el estudio de la respuesta hipertrófica al entrenamiento de fuerza en presencia o ausencia de testosterona. No obstante, también influyen en la respuesta hipertrófica al entrenamiento de la hormona del crecimiento (GH) y los factores de crecimiento similares a la insulina (IGF-1 y 2), la miostatina y la folistatina. La unión de la GH con su receptor de membrana inicia la cascada de señalización de JAK2. JAK2 activa PI3K, que a su vez activa Akt y ésta última a mTOR. El entrenamiento de fuerza produce un incremento de las concentraciones de IGF-1 circulante y muscular. Además, el entrenamiento de fuerza altera las concentraciones de las proteínas de unión a IGF, que influencian la actividad biológica de IGF-1. Además de esta vía IGF-1 estimula la proliferación y diferenciación de unas células madre localizadas en la periferia de las fibras musculares y que reciben el nombre de células satélite. La activación, proliferación y diferenciación de las células satélite contribuye de forma significativa al crecimiento muscular tras un entrenamiento a largo plazo. La Testosterona ejerce sus efectos sobre la síntesis proteica en el músculo esquelético a través de los receptores de andrógenos (AR). La testosterona se une al AR y lo transforma en un factor de trascripción capaz de translocarse al núcleo y asociarse con el ADN para regular la expresión de determinados genes que poseen elementos de respuesta a andrógenos (ERA) en su región promotora. El bloqueo de este receptor atenúa la ganancia de proteínas musculares, lo cual muestra la importancia fisiológica de las interacciones testosterona-AR en la hipertrofia muscular. Además, de forma similar a IGF-1, la Testosterona ejerce su influencia en el crecimiento muscular a través de las células satélite. Dosis suprafisiológicas de testosterona incrementan el número de células satélite de una forma dependiente de la dosis, promoviendo su activación.



Fuente: http://g-se.com/es/salud-y-fitness/capacitacion/webinar-de-adaptaciones-moleculares-al-entrenamiento-de-fuerza-explotacion-practica-del-conocimiento-cientifico

¿Dieta Paleolítica? Sí o No. Dietas Cetogénicas. DHA. Entrevista al Doctor Álvaro Campillo y al Doctor José Antonio Villegas.

Entrevista Doctor Campillo




En primer lugar, ¿nos puede contar algo sobre su educación y carrera médica?

Estudié Medicina y Cirugía en la Universidad de Murcia, obteniendo el Doctorado Europeo en Medicina y Cirugía, previa estancia en la República Checa, a través de esta misma Universidad. Hice el MIR y me especialicé en Cirugía General y Digestiva, ejerciendo como cirujano en el Hospital General Universitario “JM Morales Meseguer” de Murcia, hasta el día de hoy.

Además, soy Profesor Asociado del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de Murcia, Profesor del Máster on-line de Coloprocotología de la Universidad de Zaragoza y Diplomado Superior en Metodología de la Investigación.

Entre los premios que he obtenido destacan: El Premio Nacional Profesor Barea en dos ocasiones, de hecho, fui el médico más joven en conseguirlo (2006 y 2008); el Premio de la Cátedra Pfizer a la Innovación y Excelencia en Gestión Clínica (2007); El Premio Nacional de Investigación CTO-Ulysses (2009).

Mi labor investigadora se centra en la Calidad Asistencial, las Escalas de Riesgo y el Análisis sobre la Metodología Científica de los trabajos publicados y soy Investigador del Grupo de Investigación Clínica en Cirugía Aplicada (GICCA) de la Universidad de Murcia. También participé como Representante Español en el “Proyecto Europeo de Obesidad Mórbida: European Obesity Academy (EOA)”. Karolinska Institutet. Estocolmo, entre 2008 y 2010. He recibido más de 7 Becas y Ayudas de Investigación. De momento, mi trayectoria científica se ha visto reflejada en la publicación de más de 60 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, 5 capítulos de libros sobre medicina y cirugía y 1 libro sobre mi tesis doctoral.

He publicado 3 libros de divulgación científica: Toda la Verdad sobre la Dieta Dukan (RBA)- traducido a Italiano, Francés e Inglés-, Dieta Dukan y Salud (RBA) y Adelgazar para Ejecutivos (Plataforma Editorial).

En Junio de 2013, saldrá publicado mi cuarto libro sobre nutrición para deportistas y las ventajas que tiene para el deporte adoptar un estilo de vida bajo en carbohidratos, cómo llevarlo a cabo, qué comer y cómo entrenar, etc.

¿Cuándo y por qué se empezó a interesar por los conceptos de dietas cetogénicas y/o bajas en carbohidratos?


La primera vez que oí hablar sobre ellas fue de adolescente, cuando se puso de moda la dieta Atkins. En aquella época, tanto los profesionales sanitarios, como la población general consideraban que este tipo de dietas, no sólo eran muy malas para la salud, sino que, incluso, podían matarte. Pero, lo que me hizo interesarme real y científicamente por ellas y empezar a estudiar el tema, fue que mi padre enfermó del corazón y el Catedrático de Cardiología de la Universidad de Murcia le preinscribió la Atkins para que perdiera peso rápido pero con salud. ¡Me chocó tanto la idea de que un catedrático de cardiología la mandara cuando todo el mundo “sabía” que era mala que tuve que investigar sobre el tema! Pronto encontré algunos artículos sobre el tema donde se había demostrado que este tipo de dietas eran bastante saludables y parecía que tenían grandes ventajas para muchos pacientes.

Desde aquellos años de estudiante de medicina ha pasado mucho tiempo y los estudios sobre el tema se han multiplicado, demostrando su gran utilidad y seguridad tanto para perder peso como para prevenir o tratar nutricionalmente muchas patologías crónicas como hipertensión, diabetes, esteatosis hepática, dislipemias, etc.

¿Cuál fue la reacción de sus compañeros de profesión cuando empezó a plantear esta nueva forma de ver las cosas? ¿Cree que hay poco conocimiento sobre nutrición en la medicina moderna?

Por un lado, al principio, la reacción de casi todos fue de rechazo y condena a este tipo de enfoque. Me decían que estaba loco, que si quería hacer daño a los pacientes, etc. Pero, algunos de ellos comenzaron a discutir científicamente (y no en base a opiniones y creencias previas) el tema conmigo, a leer la evidencia científica disponible e incluso a empezar a probarlas en ellos mismos y se convencieron. A día de hoy, la gran mayoría de compañeros médicos de mi entorno más cercano están perfectamente actualizados sobre el tema, las recomiendan a muchos pacientes, etc.

Pero, por otro lado, todavía existe un gran rechazo médico, hasta el punto de que el Colegio de Médicos me acusó de difundir mentiras, mitos y falsas esperanzas en los pacientes al hablar bien sobre las dietas cetogénicas. Afortunadamente, los más de 100 folios llenos de evidencia científica y artículos hicieron que tuvieran que rectificar y reconocer que lo que yo decía no sólo no era falso, sino que este enfoque nutricional era bueno para muchos pacientes. Esto es un primer triunfo desde el punto de vista institucional y sanitario pero supongo que tendrá que pasar, todavía, algún tiempo para que muchos compañeros rectifiquen y dejen sus sesgos y creencias previas a un lado y comiencen a aplicar la evidencia.

En cuanto a lo que me preguntas sobre el conocimiento nutricional en medicina, los conceptos científicos sobre nutrición son muy amplios actualmente pero, lo que no hemos conseguido es que lleguen a los profesionales y que los apliquen en su práctica clínica diaria. Hay muchos estudios sobre el tema que demuestran que los médicos y profesionales sanitarios, en general, tenemos conocimientos nutricionales muy limitados.

¿Qué opinión tiene de la dieta Paleolítica?

¡A mi me parece una forma de alimentación y de estilo de vida muy saludable! Pero, siempre digo que en temas médico-científicos la opinión personal de los profesionales debe importarnos poco y debemos de basarnos en datos y estudios científicos de máxima evidencia porque confiar en opiniones personales es peligroso, y si vienen de “expertos” más todavía. Yo, por ejemplo, cuando era recién nacido, un médico creía que un fármaco no estaba contraindicado en niños, lo que me hizo perder un riñón. Así que, si estudiamos lo que dice la ciencia, a día de hoy, sobre la paleodieta es que: “Es muy sana y fisiológica, no produce déficit de micronutrientes, ni contribuye a la obesidad, diabetes, cáncer, infartos, etc. Sino todo lo contrario, incluso parece poder prevenir la aparición de todas estas patologías o mejorar su pronóstico en los pacientes que ya padezcan algún tipo de ellas”. Además, en los estudios en los que se compara con la llamada “dieta mediterránea” ha demostrado ser mejor que esta última, tanto mejorando el perfil lipídico sanguíneo (colesterol, triglicéridos) y de riesgo cardiovascular, como saciando y generando sensación de plenitud y confort.

La paleodieta, como toda dieta baja en carbohidratos es muy buena pero otro punto muy interesante y beneficioso de ella es la importancia que le da al consumo de grasas (todas las grasas de la naturaleza son saludables siempre que no se mezclen con grandes cantidades de hidratos) porque para que una dieta baja en hidratos pueda ser mantenida a muy largo plazo, es necesario que sea abundante en grasas, lo que se cumple perfectamente en la paleo.

¿Cree que hay mayor apertura en la comunidad médica a estas ideas o siguen pesando demasiado las recomendaciones consensuadas por las ‘sociedades científicas’?

Por desgracia, las mal llamadas “sociedades científicas” tienen mucho peso y creo que están contribuyendo a hacer que la llegada del conocimiento científico desde las publicaciones y estudios a los clínicos y profesionales que trabajan con pacientes se retrase muchos años. Algunas de las razones, además de los conflictos de intereses, existentes y conocidos por todos, son:

1.- El sesgo del pensamiento grupal, es decir, cuando un grupo de “expertos” se junta para hacer recomendaciones, suelen tomar decisiones “idiotas” (no basadas en ciencia) porque todos adaptan su opinión al presunto consenso, llegando a decisiones que cada miembro individual del grupo habría rechazado en condiciones normales.

2.- El sesgo de las creencias previas, que consiste en que tendemos a buscar y a retener más, la información que refuerza nuestras conocimientos aprendidos previamente, desechando las evidencias que demuestren lo contrario de lo que pensamos.

3.- El sesgo de disponibilidad, la información que está más reciente en nuestro cerebro es la que utilizaremos con mayor frecuencia. Un ejemplo en el caso de la nutrición, como continuamente nos están diciendo que la dieta equilibrada es la de 60% hidratos de carbono, 15% de proteínas y 25% de grasas (lo que no es cierto, tal y como ha demostrado la ciencia), al compararla, en nuestra mente, con cualquier otro tipo de dietas, pensamos que la que sea distinta o no cumpla las recomendaciones oficiales, es mala. Lo que no es sino otro error de nuestro sistema de razonamiento.

4.- ¡Los dichosos consensos! Es decir,La Medicina Basada en la Evidencia considera que existe una jerarquía de las mejores pruebas de investigación. Estas mejores pruebas de investigación, que se basan en investigaciones clínicas relevantes, son las que sirven como fundamento para la toma de decisiones.

En la jerarquía de las mejores pruebas de investigación, los ensayos clínicos y metanálisis ocupan el lugar más alto y fuerte dentro de la Medicina Basada en Evidencia, mientras que la opinión de expertos (los consensos de expertos y sociedades científicas).

Así que, mientras sigamos basando nuestros conocimientos en los consensos en vez de en ensayos clínicos y metanálisis estaremos ejerciendo nuestra práctica clínica de forma desactualizada y, a veces, peligrosa.

Otro de los problemas es que en las facultades no se enseña, ni desarrolla el sentido crítico, ni la capacidad de razonar de forma independiente, sino todo lo contrario, es decir, la llamada certeza dogmática (esto es así porque lo dice el “experto”) y el principio de autoridad, como dice Rolf Dobelli en su libro El Arte de Pensar:

“Ya desde el primer libro de la Biblia se nos deja claro lo que pasa cuando no se obedece a la gran autoridad: Te expulsan del paraíso”

¿Por qué cree que tarda tanto la ciencia en llegar a formar parte del consenso médico?

Algunas de las razones ya las hemos comentado anteriormente pero, probablemente, las dos más importantes serían; los intereses económicos por parte de las grandes empresas y farmacéuticas, a las que no les interesa, ni investigar en tratamientos sencillos, efectivos y curativos, ni que estos se difundan ya que, de lo contrario no se ganarían grandes cantidades de dinero. ¡Para la industria es mejor venderte una pastilla para el colesterol y otra para el azúcar que decirte que si sigues un estilo de vida saludable (alimentación y ejercicio) no tendrás que tomar pastillas! Y, como estas empresas invierten mucho en marketing y publicidad y aportan grandes cantidades de dinero a las llamadas “sociedades científicas” es difícil que de esta mezcla salga ciencia para que el médico pueda aplicarla. Te pondré un ejemplo, si te lees el último consenso de las principales “sociedades de nutrición de España”, puedes ver gran cantidad de incongruencias y recomendaciones desacertadas. Pero, cuando descubres que dicho consenso ha sido patrocinado por una empresa que se dedica a vender productos para adelgazar, ya parece que las cosas cuadran más y que en ese documento hay poca ciencia.

Llevo semanas siguiendo su experimento en McDonald’s. Aunque sé que próximamente hará un documental, ¿nos puede contar muy resumidamente los resultados?

¡Claro que sí! Básicamente que el problema fundamental de la comida rápida o basura no estaría tanto en que los alimentos que nos venden (hamburguesas, perritos, etc.) sean ricos en grasas, sino que son los carbohidratos que acompañan a estas carnes los que nos afectan al organismo y nos hacen engordar y aumentar nuestro riesgo cardiovascular y de enfermedad crónica. En mi caso, en 15 días comiendo sólo de McDonald’s engordé más de 3 kilos y me subió algo el colesterol y triglicéridos pero, en los siguientes 15 días, comiendo las mismas calorías por día, también del McDonald´s pero sin hidratos (así que me infle a carne de hamburguesa y ensaladas), conseguí perder casi todo el peso ganado y la analítica me mejoró espectacularmente. Ahora, la idea es terminar el documental, subirlo a youtube y enviárselo a la Directiva de McDonald’s España, junto con una serie de propuestas sencillas para que mejoren la calidad de sus comidas y contribuir a reducir la obesidad infantil, etc. ¿Aceptarán el reto?.

Más información:

Totalmente recomendable su Blog, loquesumediconosabe.blogspot.com


Por cierto, felicidades al Doctor Campillo por su reciente paternidad!!

Entrevista Doctor Villegas




En primer lugar, ¿nos puede contar algo sobre su educación y carrera médica?

Estudié la carrera en Murcia, realicé la especialidad en la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo (Francia), hice estudios de predoctorado en Colonia (Alemania), me doctoré “Cum Laude” en la Universidad de Murcia, fui nombrado Catedrático y, posteriormente Académico de Número de la Real Academia de Medicina de Murcia y correspondiente de la Academia Nacional de Medicina.

¿Cuándo y por qué se empezó a interesar por los conceptos de dieta paleolítica?

Yo realicé el doctorado en un tema que relacionaba la dieta con el rendimiento en deportistas de élite y, a partir de ahí, me especialicé en alimentación y ayudas ergogénicas en deportistas. El avance de la antropología ha permitido ofrecer una visión “evolucionista” a una gran parte de las enfermedades actuales y, en este sentido, los estudios de la dieta de nuestros ancestros (una vez conocida con gran exactitud), han revolucionado el entendimiento de las grandes patologías que sufrimos en la actualidad y que, ahora sabemos, están relacionadas con un concepto surgido de los conocimientos en ciencias afines, esto es, nuestro genoma (y, por tanto, todo nuestro metabolismo) está modelado por una intensísima actividad física y una dieta que ahora conocemos como paleolítica.

Los deportistas son los actuales cazadores y recolectores, por eso comencé a unir cabos y a sospechar que la mejor ayuda ergogénica era equilibrar la dieta en base a esos nuevos conocimientos que surgían con gran base experimental, de los trabajos de Cordain, Eaton SB, O’Keefe y otros.

¿Cuál fue la reacción de sus compañeros de profesión cuando empezó a plantear esta nueva forma de ver las cosas?

Mi principal problema vino de la aplicación de esas nuevas formas de entender la ciencia de la nutrición humana a la universidad. En 1998 fui nombrado Director de la Diplomatura en Nutrición Humana, lo que suponía un hito importante, ya que era la inauguración de los estudios de esta carrera que no eran universitarios anteriormente. Pues bien, enseñar a los alumnos (futuros dietistas) las bases científicas de estos nuevos planteamientos, ha sido muy problemático, mucho más que entenderme con los médicos que se especializan en nutrición (que en medicina se llama endocrinología y nutrición), con los cuales me he entendido perfectamente.

¿Y sus pacientes? ¿pensaban que era un médico ‘diferente’ ?

Los pacientes que yo trato son deportistas, y en su ámbito ya hace mucho tiempo que habían descubierto que la aplicación de la dieta equilibrada de los expertos en nutrición no funcionaba, de modo que la adaptación a mis nuevos criterios fue inmediata y muy bien acogida.

¿Cree que hay mayor apertura en la comunidad médica a estas ideas o siguen pesando demasiado las recomendaciones consensuadas por las ‘sociedades científicas’ ?

Como siempre ocurre en una sociedad basada en el modelo científico, antes o después, los estudios experimentales calarán y los conceptos pasarán de los investigadores a los médicos de forma paulatina, no sin antes chocar con los clásicos “expertos” empeñados en mantener la ciencia atrasada. Quizás lo que más esté retrasando la aplicación de estos estudios es el fanatismo expresado fuera del ámbito científico (restaurantes paleolíticos, rechazo a alimentos llamados modernos etc etc), ya que genera mucho rechazo en los medios más conservadores de las sociedades científicas.

Tengamos todos en cuenta que mi discurso de ingreso en la Real Academia de Medicina de Murcia era un repaso a las teorías de la evolución aplicadas a enfermedades que se curarían mejor con actividad física que solo con medicamentos, y no hay nada más solemne que un discurso en ese ámbito (y no me fue mal, por cierto).

En sus años tratando pacientes con un enfoque paleolítico, ¿qué cosas ha ido aprendiendo a partir de los resultados?

Uno de los mayores descubrimientos que he hecho, como estudioso, como investigador y como médico, ha sido un ácido de los llamados n3, el docosahexaenoico (DHA). Una empresa catalana me propuso investigar sobre un producto que empezaban a comercializar (hace ya más de diez años) y desde entonces, no deja de sorprenderme (a mí y a toda la comunidad científica). Resumiré el tema con una frase que les trasladaba a mis alumnos en una ocasión, con lágrimas en los ojos. Les decía que si yo hubiera sabido lo que conozco ahora sobre ese ácido graso, la vida de un ser muy querido para mí, no sería tan dura como es.

Contestando a esa pregunta, el último paciente que estoy tratando, llegó a la consulta con bastones y destinado a acabar en unos meses en una silla de ruedas. Pues bien, en la última revisión, anda perfectamente y tiene una vida laboral plena (cosa que el colega mío que lo trató, aún no se explica).

Por cierto, el enfoque paleolítico no lo aplico exclusivamente en el ámbito de la dieta, de hecho, es mucho más importante la actividad física intensa (imitando la que entonces estábamos obligados a llevar).

Uno de los principales miedos de los deportistas es el posible impacto en el desempeño por bajar los carbohidratos; dada su experiencia trabajando con estas personas, ¿qué resultados ha visto al respecto?

Esa pregunta asume un concepto que yo no comparto. La dieta de un homínido hace cien mil años era, efectivamente, baja en carbohidratos, pero no se puede trasladar de manera directa esa dieta a nosotros. Tan inadecuado es ignorar las ventajas de conocer la dieta que ha modelado nuestro metabolismo mediante la evolución, como desechar los conocimientos actuales sobre genética y epigenética y desestimar los cambios evolutivos posteriores. Somos un animal generalista y no debemos olvidar que nos adaptamos muy bien a medios de vida muy distintos, entre otros, en lo referente a la dieta.

Cuando yo empecé a trabajar con deportistas de élite, estaban de moda los regímenes disociados ya que investigadores escandinavos habían demostrado que las cargas de carbohidratos después del agotamiento de éstos tras una dieta hiperproteica, mejoraban su rendimiento. Posteriormente vimos que no hacía falta disociar la dieta, pero todos los estudios siguen mostrando que la carga de glucógeno se efectúa mejor si se le aporta al organismo inmediatamente después de su agotamiento, alimentos ricos en carbohidratos. La novedad, ahora, no es bajar los carbohidratos, sino añadir aminoácidos (particularmente leucina). Ese fue el fruto de una investigación que realizamos hace once años y que fue premio nacional de investigación en medicina deportiva otorgado por la Universidad de Oviedo.

Más información:

Os recomiendo visitar su blog (dieta-paleolitica.blogspot.com) y su iniciativa de suplementos para deportistas (http://www.europa21online.com/).

Fuente:  http://fitnessrevolucionario.com/2013/04/13/los-consensos-medicos-vs-la-ciencia-y-los-nuevos-medicos/  Los consensos médicos vs la ciencia, y los nuevos médicos. Marcos.